Esta sección tiene el formato de foro, a fin de compartir la experiencia de los países que conforman la Unión, intercambiar ideas y realizar propuestas. Los invitamos a participar”

Iniciamos esta sección de MEDIACION, para compartir ideas, conceptos y modalidades de los distintos paises.
La MEDIACION es transversal a nuestra profesión.
Es un proceso que tiene mucho en común con nuestra actividad habitual: imparcialidad, confidencialidad, escucha, recepción de la voluntad de las partes.
La comunicación es compartir: ideas y saberes.

Los invitamos a participar y a compartir!

Concepto

La Mediación es un proceso colaborativo de comunicación entre personas que tienen un conflicto interpersonal y son acompañados por una tercera persona mediadora para facilitar la comunicación entre las partes, quienes tomarán responsablemente sus propias decisiones.

La mediación supone un cambio en la modalidad de la resolución de conflictos, que alienta la comunicación directa de los involucrados, desarrolla las habilidades de las personas para buscar sus propias respuestas y promueve la autonomía de la voluntad y la autogestión.

La mediación es un camino voluntario de apertura hacia el otro, pacífico y menos doloroso, que privilegia las relaciones futuras.

 

Características de la mediación

Autodeterminación
Es el principio que reconoce que son las partes quienes tienen la facultad y el derecho de definir sus cuestiones, necesidades y soluciones, y de determinar el resultado del proceso de la mediación. Son quienes tienen el conflicto, los legítimos participantes de una mediación. Por ello decimos que son los verdaderos protagonistas del conflicto. Quienes deciden sobre la dilucidación del conflicto, son los participantes. Las partes auto componen una negociación, asistida por un mediador. El mediador es sólo un facilitador de la comunicación. Es responsabilidad de los participantes decidir mutuamente los términos de cualquier acuerdo alcanzado en una mediación.

Voluntariedad
Son voluntarias la negociación y la mediación. Las partes tienen el derecho a participar libremente de una mediación y elegir si permanecen en el proceso y eventualmente si llegan a un acuerdo. Nadie puede obligar a otro a elegir esta vía de conducción: las dos partes deben acordar este camino. Aún en los países como el nuestro, en los cuales se establece la mediación como proceso obligatorio previo al juicio, no es ineludible llegar hasta el final del proceso, es decir, que no es obligatorio llegar a un acuerdo, ni siquiera en los casos derivados por los Tribunales. Las partes pues, pueden abandonarlo en cualquier momento para dirigirse a uno de los otros dos extremos, o sea, que pueden pasar a realizar la negociación entre ellos sin necesidad de terceros, o pueden transformarlo en un juicio.

Cooperación
La mediación es un proceso que por su estructura invita a las partes a trabajar codo a codo, a co-operar sobre el problema como socios, buscando su solución. Tiende a crear comunidad. La cooperación debe ser pacífica y colaborativa. Así se construye un nuevo equilibrio, que tome en cuenta los intereses de ambos.

Acento en el futuro
La solución a la controversia tiene una mira puesta en el futuro, sin dejar de comprender lo que los llevó hasta esa situación, pero mirando hacia adelante y tratando de aprender de los errores cometidos para prevenir los futuros.

Informal, con estructura
Si bien la mediación es un proceso y por lo tanto tiene una estructura que le es propia, tal como vimos ut supra al plantear las etapas, debe insistirse en el escaso formalismo que las rige. Como todo proceso tiene un principio, un desarrollo y un fin, que se sostiene de manera informal. Se deben explicitar las reglas de juego, el procedimiento, las técnicas a utilizarse y la función de control que ejerce el mediador.

Economía
Cuando nos referimos a esta característica, la podemos pensar en tres sentidos: economía de tiempo, de esfuerzos y de dinero.
Tiempo: en vez de tardar años, puede terminarse con el problema en pocas semanas de iniciado el conflicto, a veces en una sola audiencia o en pocas horas.
Esfuerzos: creemos que es el ítem más importante, ya que en la mediación no se produce el desgaste emocional que suele producirse en los Tribunales a través de juicios largos y tediosos.
Dinero: los servicios se ofrecen con costos diversos, según el caso, pero siempre son baratos en relación al costo de litigar dentro del sistema de los tribunales formales.
Podemos concluir que toda economía es una ganancia; en la mediación se busca que todos ganen.

Imparcialidad
La imparcialidad es libertad de prejuicio, de favoritismo, ya sea en palabra o en acción.
El mediador no ostenta el poder ni puede asesorar a las partes ni decidir por ellas. Éste debe producir un efecto de confianza y credibilidad.
Si bien todos tenemos un corazoncito, es decir, tenemos preferencias por alguien, nos llevamos mejor o nos gusta más, en la mediación esa identificación con alguna de las partes no tiene lugar. Debemos actuar con imparcialidad, dar igualdad de oportunidades a ambas partes, no favorecer a ninguna, no decidir por ellas, no juzgar.
Los participantes tienen derecho a un proceso de mediación que les sirva de modo justo y equitativo, y a mediadores que se abstengan de prejuicio o favoritismo percibido o real, ya sea de palabra o acción.
Es muy interesante el planteo de Marinés Suares, quien introduce el concepto de “De-Neutralidad” para definir a la neutralidad y a la vez a la involucración del mediador en el proceso.
“… La tan mentada neutralidad del mediador sería en sí la práctica de la participación y ayuda a las partes para que se logre la deconstrucción de la disputa. La involucración es un paso necesario para llegar a dicha reconstrucción, y la neutralidad (quedarse afuera) se ejerce cuando las partes pueden volver a negociar. Es decir, involucración y neutralidad. Es decir: De Neutralidad”[1].
Jean Paul Lederach habla de equidistancia y Sara Cobb habla de multiparcialidad con la idea de que el mediador intenta estar de acuerdo con todos para generar un proceso de mutua satisfacción.
Así el mediador es independiente en su rol y a la vez empático generando confianza en el proceso y promoviendo la cooperación.
Sara Cobb enfatiza en la multiparcialidad con el objetivo de que cada parte tenga su voz. Así el mediador es un miembro activo y a la vez observador del sistema.

Confidencialidad
Los dichos y documentación presentada en una mediación son de carácter confidencial. Es decir, la mediación debe garantizar que lo vertido en ella es al solo efecto de acordar, con lo cual lo que ocurre en ella es a puertas cerradas, no se transcribe en un expediente ni el mediador puede ser citado como testigo. De ningún modo el mediador comentará fuera de ese ámbito lo que allí se ha dicho o mostrado.
Debe asegurarse la absoluta reserva de todo lo tratado en cada uno de los encuentros, tanto en sesiones conjuntas como en sesiones privadas o caucus. La información recibida en sesión privada con cada parte no es para ser revelada en sesiones conjuntas sin haber obtenido el permiso anterior de la parte que dio la información.
El mediador puede tomar notas, pero éstas se destruirán una vez finalizada la mediación.
La confidencialidad ofrece un ámbito en que los participantes pueden expresarse con total libertad así pueden manifestar sus sentimientos y pensamientos.

Excepciones al principio de confidencialidad
Los mediadores están exentos de guardar confidencialidad cuando toman conocimiento de la comisión de un delito grave o en el caso de abuso de niñas, niños o adolescentes, debiendo hacer la denuncia correspondiente ante las autoridades competentes, previa información a las partes.

 

Contenido

La mediación como proceso aceptado internacionalmente, se pone al servicio de la comunidad como método de anticipación ciudadana para la autogestión de conflictos.
Consiste en un proceso por el cual un tercero imparcial facilita la comunicación entre partes que se encuentran en una situación conflictiva.
De este concepto se desprenden los siguientes elementos:

  1. Conflicto: incompatibilidad entre conductas, percepciones, objetivos y/o afectos entre individuos y grupos, que definen estas metas como mutuamente incompatibles. Dos o más partes perciben que en todo o en parte tienen intereses divergentes.
  2. Partes: personas involucradas en el conflicto.
  3. Mediador: tercero imparcial, colabora en el restablecimiento del dialogo y guía a las partes en la búsqueda de la solución. Su formación y capacitación en el método es el principal requisito.
  4. Participación: Revalorización del rol protagónico de las partes en la solución del conflicto.
  5. Voluntariedad: es parte de su naturaleza y garantiza el desenvolvimiento del proceso.
  6. Mediación notarial: todos los profesionales capacitados y formados en métodos de gestión de conflictos, tienen acceso al rol del mediador.

¿Quiénes son las personas mediadoras?

Personas formadas y capacitadas en recursos y técnicas en el arte de gestionar los conflictos, y de comunicación efectiva. Sus funciones son:

  • Acompañar a las partes en el marco de un espacio confiable.
  • Guiar el proceso.
  • Facilitar el diálogo entre las partes.
  • Equilibrar las diferencias.
  • Promover la escucha activa.
  • Mantener un clima de respeto.
  • No juzgar ni decidir por las partes.

Ventajas:

  • Brinda un espacio confiable para el diálogo.
  • Es un procedimiento breve y económico.
  • Las partes acuerdan la solución a su conflicto en forma cooperativa.
  • Asegura el secreto de lo manifestado. Ayuda a consolidar los vínculos y equilibrar el poder

Las partes:

  • Son las protagonistas del proceso de mediación.
  • Pasarán a ser de dos partes en conflicto a ser dos partes frente al conflicto.
  • Pueden acudir a la mediación por sí mismas o acompañadas de sus abogados.

 

Novedades

Comision de Mediación de la CAAM

Desde el año 2017 estamos trabajando en la Comisión de Mediación, presidida por Othón Pérez Fernández del Castillo. Y este año hemos dado un curso con 1500 inscript@s, de “Introducción a la Mediación”.
«¡Ha sido un verdadero honor participar en este curso! No solo como disertante, sino también como colaboradora para 1500 personas de América. Una experiencia increíble. ¡Muchas gracias!»

https://www.colescba.org.ar/portal/novedades/centro-institucional-de-mediacion/curso-introduccion-a-la-mediacion-10-05-2024

Atte. Graciela Curuchelar